miércoles, 7 de noviembre de 2007

"Parábola sobre nuestro problemático mundo contemporáneo"

DESDE OTRA MIRADA....
¿Porqué siempre lo escrito?

"Explicar"

George Crumb, es el compositor de "Black Angels", obra que presento. Él, basa casi todas sus composiciones vocales en versos de García Lorca. De hecho, siempre hay en su música un elemento programático y simbólico. La obra Black Angels, es un cuarteto de cuerdas amplificado, identificado como un “tipo de parábola sobre nuestro problemático mundo contemporáneo”. En Black Angels, la parábola es narrada en términos de una polaridad entre Dios y el Demonio, recogiendo sus imágenes de asociaciones musicales –el “diabolus in musica” encontrado en la Sonata “El Trino del Diablo” de Tartini y el canto gregoriano Dies Irae- y de la numerología: los números siete y trece juegan una parte vital al determinar los intervalos, ritmos y proporciones formales. Las "ilustraciones sonoras" que tiene esta obra, están dadas gracias a la realización de sonoridades impresionantes, ya sean evocadoras, dulces o macabras, obtenidas a través de instrumentos inusuales o de un enorme rango de efectos vocales e instrumentales.

La obra data de 1970, y refleja el repudio a la guera de Vietnam. Se subtitula "Trece imágenes desde la tierra oscura" y representa tanto un viaje espiritual como una simbólica polaridad entre Dios y Satanás, como antes decíamos. "Gracias a la contraposición entre la orquesta y el cuarteto de cuerdas, es posible realzar el contraste y el desplazamiento de los sonidos contenidos en la partitura: cuando pasan los insectos y se cruzan con los demonios, en la Danza Macabra, se siente ese desplazamiento", comenta Izquierdo, quién adaptó la obra en chile. Falta agregar, que pertenece a la clasificación de "Música Docta Contemporanea del siglo XX". Les invito a escuchar algunos fragmentos si tiene la oportunidad, o si prefieren bajarlo de internet, ya que intenté subirlo, pero no pude. Aconsejo, que lo hagan en un lugar oscuro, muy relajados, acostados, y con volumen muy fuerte, ¡no se arrepentirán!

"Conocer"
Las temáticas generales que podemos encontrar en esta obra, por un lado, es la Guerra de Vietnam, y por otro lado la situación actual de nuestra sociedad. Al escuchar la obra, nos damos cuanta de inmediato cuál es el mensaje del compositor. Bien sabemos que la guerra de Vietnam, fué una de las guerras más representativas, en cuanto a la crueldad y masacre, de lo que fué la guerra fría y la segunda guerra mundial. Aquí, las potencias mundiales de la época, intentaban imponer con sangre sus ideologías, sin importarles la destruccion de ciudades ni familias competas (Icarito, "La Guerra de Vietnam").

De un modo u otro, esta situación de dominante y dominado, genera una relación desequilibrada en el aspecto político, social, económico, de relaciones personales, etc. que posteriormente influirá en las relaciones bélicas entre paises. Así podemos llegar a una situación concreta y actual, el conflicto Arabe-Isrraelí. No considero adecuado exponer aquí la evolución de este conflicto porque sería demasiado extenso, pero si hay una relación muy estrecha.


"Interpretación"
Temor, odio, maldad, divinidad, benevolencia, etc. Nuestra actual situación explica y fundamenta la presencia de las guerras. Las grandes potencias, en vez de "proteger" a los pueblos mas pequeños, los sumergen en la miseria. En estos momento, en oriente, hay un problema terrible, que no solo abarca el concepto de "guerra", sino de crueldad, de injusticia, de miseria, hambre, muertes de inocentes....

Hay sicólogos y sociólogos que consideran a esta era como depresiva, maníaca, en destrucción, individualiasta. Otros mas optimistas, dicen que todo está evolucionando, tecnológicamente. Pero esta evolución no va á allá que eso. No considera a la persona, al capital humano que puede haber. Deja de lado los nombres, y pone sobre ellos máquinas.




Es dificil poder dar una descrición mas menos objetiva de la temática que aborda el tema, pero es porque es algo que nos toca, directamente a nosotros, y sus consecuencias, serán determinantes para las generaciones que vienen. Es por esto, que la lucha contra la guerra, contra la injusticia deben ser nuestros objetivos. No es una situación que nos deba dejar indirerente, nosotros, como docentes, manejamos una heramienta que necesitamos manejar de una manera correcta, y eficiente en pro de un desarrollo colectivo y cultural.

Finalmente, quiero hacer referencia a parte del título: ¿porqué siempre lo escrito? Mi experiencia como estudiante, me hace reflexionar sobre la excesiva presencia de textos como fuentes. No creo que esto esté mal, pero se suele bajar el perfil a las obras artísticas, que también son buenas fuentes, como son la danza, la música, la pintura, la escultura, etc. Los textos escritos, son mas objetivos, no requieren una interpretación tan acabada como las expresiones artíticas, pero esta situación, general una apacidad de reflexión y sensibilidad que los estudiantes no conocen en la vida universitaria.

1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Elección de la Fuente:1
Explicar:2
Conocer:1.8
Interpretar:2
Imagenes y Links:1

Esto es lo que se llama la nueva historia.
es parte de los nuevos paradigmas.
A pesar de eso.
el conocer esta incompleto

Nota: 6.8