
Seguramente el título de “bullying” nos es muy familiar, sobre todo por la contingencia nacional que últimamente nos han bombardeado de información respecto de este tema. “Bullying” es la violencia entre pares que se da dentro del contexto escolar por lo general. Mucho se ha dicho sobre sus causas, las secuelas de quienes sufren este fenómeno, etc. Pero a propósito de esto, muy poco se ha dicho de la violencia que sufren los profesores a manos de sus alumnos. Con esto, no pretendo bajarl
e el perfil a la violencia que sufren los alumnos cuando sus profesores los agraden. Estas dos realidades existen, y muchas otras que son tanto o mas crueles, pero la violencia que sufren los profesores es provocada por personas mas pequeñas, con una supuesta menos autoridad, lo cual, no es un tema cotidiano ni mucho menos algo que esté bien, por ello escogí esta temática.
Para estudiar este FENÓMENO, abordado desde las ciencias sociales, utilizaremos como método de trabajo la OBSERVACIÓN EMPÍRICA y el método científico (no de una manera rígida, sino con la posibilidad de dar pie a fusiones de métodos) con el objetivo de intentar DESCRIBIR, y EXPLICAR el fenómeno planteado.

Para estudiar este FENÓMENO, abordado desde las ciencias sociales, utilizaremos como método de trabajo la OBSERVACIÓN EMPÍRICA y el método científico (no de una manera rígida, sino con la posibilidad de dar pie a fusiones de métodos) con el objetivo de intentar DESCRIBIR, y EXPLICAR el fenómeno planteado.
Además de este paradigma explicativo, sería acotado traer a colación el legado de DURKHEIM a la sociología, y desde estos hechos inmateriales que él nos plantea y la cohersión que en ellos se ejerce poder intentar describir y explicar este fenómeno.
- Observaciones: La muestra que utilizaré será la generalidad de los alumnos en edad escolar. Bien sabemos nosotros, tras nuesta experiencia como alumnos la tensión que puede existin dentro de una sala de clases, ya sea entre alumnos, alumnos y profesores, entre profesores y directivos del colegio, etc. Pero si hay algo que ultimamente ha tenido un sorprendente auge, ha sido la violencia para con los profesores, provenientes de sus propios alumnos. Podríamos comenzar a describir pequeños actos de violencia como gritarles, arrebatrles cosas de las manos insultos, estruendos golpes de puertas, botar sillas y mesas, tirar lejos un cuadreno hasta...llegar golpearlo sin más.
- Preguntas: ¿dónde estará el pincipio toda esta violencia?, ¿quién tendrá la culpa: padres, profesores, sociedad, medios de comunicación?, ¿podrá tratarse de algún modo?, ¿que consecuencias posteriores podemos esperar en aquellos niños que agreden: futuro agresor de su entorno, pareja, hijos, madre?, ¿que consecuencias posteriores podemos esperar en aquellos niños que son agredidos: una victima frustrada y marcada para siempre, víctima eterna de abusos de sus pares, o un futuro agresor?
- Hipótesis: Una de las bases de la violencia es el ambiente en que el invividuó se desarrolló y en el que vive. A esto, podemos agregarle la presencia de factores genéticos y otros como la alimentación que pueden acentuar o disminuir la violencia. Cuando hablo de ambiente me refiero al mundo circundante del invidiuo, por ejemplo, relación conla familia, barrio en que vive o vivió, situación socioeconómica, estado psicológico propio y de las personas con que se relaciona, y un largo etcétera.
- Experimentación: No habrá una experimentación directa debido a la gravedad y a la dificultad de la situación, por lo que consideraremos un estudio hecho por la Unesco. Este estudio revela que en Chile, hay una buena convivencia escolar. Según lo que la investivación nos dice, un 87% de los profesores no se siente agredido por sus alumnos, mientras un 97% de alumnos dice no agredir a los profesores. Según ellos, la violencia está dada por faltas de respeto (67% de profesores lo piensa, y un 25% de los alumnos acepta este hecho), que los alumnos de dejan hacer clases (63% de los profesores lo señala y el 47% de los alumnos lo admite) entre las mas comunes. Si bien estas cifras no dejan de ser optimistas, hay una realidad escondida tras estas ellas.
- Conclusiones: La violencia en la sala de clases es un tema que aún no se le ha tomado la importancia que tiene. Aunque los porcentajes de la investigación de la Unesco no lo representen hay una alto porcentaje de profesores que se siente atemorizado frente a la violencia con que se puede encontrar. Por largos años los profesores fueron personajes autoritarios y los alumnos entes pasivos. Con el tiempo, han cambiado los roles, y no ha ido de una forma positiva.
- Documentación: Investigando, hay mucha información respecto al tema. Cantidad de investigaciones, ensayos, encuentas, entrevistas y reportajes acerca del tema, ¿pero que fuente es válida? De todo el material encontrado, consideré que los de la Unesco eran os mas fiables.
- Descubrimientos: Con todo, me he dado cuenta que la violencia puede desarrollarse en variados ambientes y situaciones. No todos son controlables, pero sí se puede ejercer control en la mayoría de ellas, y a través de múltiples instancia se puede tratar, y mejorar una situación de violencia.
- Nuevas preguntas: ¿Cual será la "fórmula" para manejar esta situación?, ¿Habrá una "fórmula", o más de una?, ¿Quién es la persona más adecuada para tratar este fenómeno: una psicólogo, un sociólogo, un filósofo, un docente, alguien cercano, etc.?, ¿Que podemos hacer nosotros, primero como humanos, y luego con nuestra profesión, para poder evitar y/o tratar este tema?
- Seguir aprendiendo: Sin lugar a dudas es un tema muy interesante, y que conviene que nosotros, como futuros docentes, nos procupemo del tema, ya que podríamos estar en "los mismos zapatos" que aquellos docentes que han debido acudir a los medios de comunicación para que el problema que los aqueja sea tomado en cuenta por la sociedad....
1 comentario:
18 puntos.
NOTA: 4.8
COMENTARIOS:
•Al no querer ser tan rígidos, se perdió aporte del referente y los pasos del método están débiles.
•Hay faltas de ortografía.
•No hay links de interés. (hay solo de noticias)
•No hay citas, solo UNESCO, debieron poner más.
Publicar un comentario