viernes, 30 de noviembre de 2007

...DE NOSOTROS DEPENDE...

  • El documental...
    De manera general el documental, al presentar la información de manera estadística y de una forma super gráfica, con videas, fotografìas, etc., genera en las personas lo que pretende. Esto es, generar una preocupación, un interés en el tema. En él, se dice que la mayoría de las personas tiene certeza del problema, pero pocas hacen por él, de ahí la necesidad de mostrar casos concretos en los que el calentamiento global está dejando estragos.

El documental muestra hechos irreversibles, hechos que sucederán en el futuro, proyecciones, antecedentes que generarán una consecuencia y que ya la produjeron, estudios, y a la vez intenta dar una explicación científica, pero a la vez comprensible para todo aquel que desee conocer.

Pude diferenciar 3 ámbitos distintos, pero que obviamente se complementan y que forman un mismo sistema. Podría decir que son los lugares físicos en los que se presentan los problemas que generan y que, por ende, generan un consecuencia que contribuye a la problemática del calentamiento global.
    • Aire: aquí me refiero al problema ambiental general. La contaminación, el dióxido de carbono y los estudios que se presentan en el domumental, etc.
    • Tierra: a este ambito correspondería el tema de las sequías, los incendios, flora y fauna terrespre, etc.
    • Agua: la contaminación, el cambio de temperatura, la fauna y flora marina, etc. cabrían dentro de este ámbito.
  • Propuestas...

Como docentes, debemos tener en cuenta este problema en todo momento, desde generar la discución en clase y hacer conciencia, hasta tener un plan de acciòn propio y original.

Mi propuesta personal, incluye de todos modos generar conciencia en las personas cercanas y en la sala de clase, pero en forma de imposición, sino de una manera que sea atractiva, como un juego. Así, poco a poco, ir generando conductas en los alumnos que terminen siendo un aprendizaje y adoptadas como forma de vida: me refiero, por ejemplo a cosas tan simples como separar los papeles del resto de la basura, y luego reciclarlo. Utilizar plásticos y otros materiales de desechos en trabajos manuales. Generar conciencia de lo malo que es botar papeles y/o basura en la calle, parques y lugares donde se produzca contaminaciòn visual. Utilizar los residuos orgánicos que surgan de la colación, por ejemplo, como cascaras de frutas, etc. para generar "tierra de hoja". Juntar latas de bebida y cartones para luego venderlos, no sacar hojas ni flores de los árboles ni arrancar ramas, etc.

Para los mas grandes medidas como intentar no utilizar auto, o si se hace transportar a tantas personas como sea posible, mantener las ruedas del auto infladas lo suficiente, cambiar las ampolletas típicas por otras que economicen energía, no hacer fogatas, comprar bebidas retornables y no desechable, preferir el vidrio en vez del plástico, etc.

Las que nombré, son medidas super concretas y fáciles de considerar. Personalmente las utilizo e intento que mis personas cercanas también las consideren en su vida diaria.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

"Parábola sobre nuestro problemático mundo contemporáneo"

DESDE OTRA MIRADA....
¿Porqué siempre lo escrito?

"Explicar"

George Crumb, es el compositor de "Black Angels", obra que presento. Él, basa casi todas sus composiciones vocales en versos de García Lorca. De hecho, siempre hay en su música un elemento programático y simbólico. La obra Black Angels, es un cuarteto de cuerdas amplificado, identificado como un “tipo de parábola sobre nuestro problemático mundo contemporáneo”. En Black Angels, la parábola es narrada en términos de una polaridad entre Dios y el Demonio, recogiendo sus imágenes de asociaciones musicales –el “diabolus in musica” encontrado en la Sonata “El Trino del Diablo” de Tartini y el canto gregoriano Dies Irae- y de la numerología: los números siete y trece juegan una parte vital al determinar los intervalos, ritmos y proporciones formales. Las "ilustraciones sonoras" que tiene esta obra, están dadas gracias a la realización de sonoridades impresionantes, ya sean evocadoras, dulces o macabras, obtenidas a través de instrumentos inusuales o de un enorme rango de efectos vocales e instrumentales.

La obra data de 1970, y refleja el repudio a la guera de Vietnam. Se subtitula "Trece imágenes desde la tierra oscura" y representa tanto un viaje espiritual como una simbólica polaridad entre Dios y Satanás, como antes decíamos. "Gracias a la contraposición entre la orquesta y el cuarteto de cuerdas, es posible realzar el contraste y el desplazamiento de los sonidos contenidos en la partitura: cuando pasan los insectos y se cruzan con los demonios, en la Danza Macabra, se siente ese desplazamiento", comenta Izquierdo, quién adaptó la obra en chile. Falta agregar, que pertenece a la clasificación de "Música Docta Contemporanea del siglo XX". Les invito a escuchar algunos fragmentos si tiene la oportunidad, o si prefieren bajarlo de internet, ya que intenté subirlo, pero no pude. Aconsejo, que lo hagan en un lugar oscuro, muy relajados, acostados, y con volumen muy fuerte, ¡no se arrepentirán!

"Conocer"
Las temáticas generales que podemos encontrar en esta obra, por un lado, es la Guerra de Vietnam, y por otro lado la situación actual de nuestra sociedad. Al escuchar la obra, nos damos cuanta de inmediato cuál es el mensaje del compositor. Bien sabemos que la guerra de Vietnam, fué una de las guerras más representativas, en cuanto a la crueldad y masacre, de lo que fué la guerra fría y la segunda guerra mundial. Aquí, las potencias mundiales de la época, intentaban imponer con sangre sus ideologías, sin importarles la destruccion de ciudades ni familias competas (Icarito, "La Guerra de Vietnam").

De un modo u otro, esta situación de dominante y dominado, genera una relación desequilibrada en el aspecto político, social, económico, de relaciones personales, etc. que posteriormente influirá en las relaciones bélicas entre paises. Así podemos llegar a una situación concreta y actual, el conflicto Arabe-Isrraelí. No considero adecuado exponer aquí la evolución de este conflicto porque sería demasiado extenso, pero si hay una relación muy estrecha.


"Interpretación"
Temor, odio, maldad, divinidad, benevolencia, etc. Nuestra actual situación explica y fundamenta la presencia de las guerras. Las grandes potencias, en vez de "proteger" a los pueblos mas pequeños, los sumergen en la miseria. En estos momento, en oriente, hay un problema terrible, que no solo abarca el concepto de "guerra", sino de crueldad, de injusticia, de miseria, hambre, muertes de inocentes....

Hay sicólogos y sociólogos que consideran a esta era como depresiva, maníaca, en destrucción, individualiasta. Otros mas optimistas, dicen que todo está evolucionando, tecnológicamente. Pero esta evolución no va á allá que eso. No considera a la persona, al capital humano que puede haber. Deja de lado los nombres, y pone sobre ellos máquinas.




Es dificil poder dar una descrición mas menos objetiva de la temática que aborda el tema, pero es porque es algo que nos toca, directamente a nosotros, y sus consecuencias, serán determinantes para las generaciones que vienen. Es por esto, que la lucha contra la guerra, contra la injusticia deben ser nuestros objetivos. No es una situación que nos deba dejar indirerente, nosotros, como docentes, manejamos una heramienta que necesitamos manejar de una manera correcta, y eficiente en pro de un desarrollo colectivo y cultural.

Finalmente, quiero hacer referencia a parte del título: ¿porqué siempre lo escrito? Mi experiencia como estudiante, me hace reflexionar sobre la excesiva presencia de textos como fuentes. No creo que esto esté mal, pero se suele bajar el perfil a las obras artísticas, que también son buenas fuentes, como son la danza, la música, la pintura, la escultura, etc. Los textos escritos, son mas objetivos, no requieren una interpretación tan acabada como las expresiones artíticas, pero esta situación, general una apacidad de reflexión y sensibilidad que los estudiantes no conocen en la vida universitaria.

miércoles, 5 de septiembre de 2007


Seguramente el título de “bullying” nos es muy familiar, sobre todo por la contingencia nacional que últimamente nos han bombardeado de información respecto de este tema. “Bullying” es la violencia entre pares que se da dentro del contexto escolar por lo general. Mucho se ha dicho sobre sus causas, las secuelas de quienes sufren este fenómeno, etc. Pero a propósito de esto, muy poco se ha dicho de la violencia que sufren los profesores a manos de sus alumnos. Con esto, no pretendo bajarle el perfil a la violencia que sufren los alumnos cuando sus profesores los agraden. Estas dos realidades existen, y muchas otras que son tanto o mas crueles, pero la violencia que sufren los profesores es provocada por personas mas pequeñas, con una supuesta menos autoridad, lo cual, no es un tema cotidiano ni mucho menos algo que esté bien, por ello escogí esta temática.
Para estudiar este FENÓMENO, abordado desde las ciencias sociales, utilizaremos como método de trabajo la OBSERVACIÓN EMPÍRICA y el método científico (no de una manera rígida, sino con la posibilidad de dar pie a fusiones de métodos) con el objetivo de intentar DESCRIBIR, y EXPLICAR el fenómeno planteado.

Además de este paradigma explicativo, sería acotado traer a colación el legado de DURKHEIM a la sociología, y desde estos hechos inmateriales que él nos plantea y la cohersión que en ellos se ejerce poder intentar describir y explicar este fenómeno.
  1. Observaciones: La muestra que utilizaré será la generalidad de los alumnos en edad escolar. Bien sabemos nosotros, tras nuesta experiencia como alumnos la tensión que puede existin dentro de una sala de clases, ya sea entre alumnos, alumnos y profesores, entre profesores y directivos del colegio, etc. Pero si hay algo que ultimamente ha tenido un sorprendente auge, ha sido la violencia para con los profesores, provenientes de sus propios alumnos. Podríamos comenzar a describir pequeños actos de violencia como gritarles, arrebatrles cosas de las manos insultos, estruendos golpes de puertas, botar sillas y mesas, tirar lejos un cuadreno hasta...llegar golpearlo sin más.
  2. Preguntas: ¿dónde estará el pincipio toda esta violencia?, ¿quién tendrá la culpa: padres, profesores, sociedad, medios de comunicación?, ¿podrá tratarse de algún modo?, ¿que consecuencias posteriores podemos esperar en aquellos niños que agreden: futuro agresor de su entorno, pareja, hijos, madre?, ¿que consecuencias posteriores podemos esperar en aquellos niños que son agredidos: una victima frustrada y marcada para siempre, víctima eterna de abusos de sus pares, o un futuro agresor?
  3. Hipótesis: Una de las bases de la violencia es el ambiente en que el invividuó se desarrolló y en el que vive. A esto, podemos agregarle la presencia de factores genéticos y otros como la alimentación que pueden acentuar o disminuir la violencia. Cuando hablo de ambiente me refiero al mundo circundante del invidiuo, por ejemplo, relación conla familia, barrio en que vive o vivió, situación socioeconómica, estado psicológico propio y de las personas con que se relaciona, y un largo etcétera.
  4. Experimentación: No habrá una experimentación directa debido a la gravedad y a la dificultad de la situación, por lo que consideraremos un estudio hecho por la Unesco. Este estudio revela que en Chile, hay una buena convivencia escolar. Según lo que la investivación nos dice, un 87% de los profesores no se siente agredido por sus alumnos, mientras un 97% de alumnos dice no agredir a los profesores. Según ellos, la violencia está dada por faltas de respeto (67% de profesores lo piensa, y un 25% de los alumnos acepta este hecho), que los alumnos de dejan hacer clases (63% de los profesores lo señala y el 47% de los alumnos lo admite) entre las mas comunes. Si bien estas cifras no dejan de ser optimistas, hay una realidad escondida tras estas ellas.
  5. Conclusiones: La violencia en la sala de clases es un tema que aún no se le ha tomado la importancia que tiene. Aunque los porcentajes de la investigación de la Unesco no lo representen hay una alto porcentaje de profesores que se siente atemorizado frente a la violencia con que se puede encontrar. Por largos años los profesores fueron personajes autoritarios y los alumnos entes pasivos. Con el tiempo, han cambiado los roles, y no ha ido de una forma positiva.
  6. Documentación: Investigando, hay mucha información respecto al tema. Cantidad de investigaciones, ensayos, encuentas, entrevistas y reportajes acerca del tema, ¿pero que fuente es válida? De todo el material encontrado, consideré que los de la Unesco eran os mas fiables.
  7. Descubrimientos: Con todo, me he dado cuenta que la violencia puede desarrollarse en variados ambientes y situaciones. No todos son controlables, pero sí se puede ejercer control en la mayoría de ellas, y a través de múltiples instancia se puede tratar, y mejorar una situación de violencia.
  8. Nuevas preguntas: ¿Cual será la "fórmula" para manejar esta situación?, ¿Habrá una "fórmula", o más de una?, ¿Quién es la persona más adecuada para tratar este fenómeno: una psicólogo, un sociólogo, un filósofo, un docente, alguien cercano, etc.?, ¿Que podemos hacer nosotros, primero como humanos, y luego con nuestra profesión, para poder evitar y/o tratar este tema?
  9. Seguir aprendiendo: Sin lugar a dudas es un tema muy interesante, y que conviene que nosotros, como futuros docentes, nos procupemo del tema, ya que podríamos estar en "los mismos zapatos" que aquellos docentes que han debido acudir a los medios de comunicación para que el problema que los aqueja sea tomado en cuenta por la sociedad....