El documental...
De manera general el documental, al presentar la información de manera estadística y de una forma super gráfica, con videas, fotografìas, etc., genera en las personas lo que pretende. Esto es, generar una preocupación, un interés en el tema. En él, se dice que la mayoría de las personas tiene certeza del problema, pero pocas hacen por él, de ahí la necesidad de mostrar casos concretos en los que el calentamiento global está dejando estragos.
El documental muestra hechos irreversibles, hechos que sucederán en el futuro, proyecciones, antecedentes que generarán una consecuencia y que ya la produjeron, estudios, y a la vez intenta dar una explicación científica, pero a la vez comprensible para todo aquel que desee conocer.
- Aire: aquí me refiero al problema ambiental general. La contaminación, el dióxido de carbono y los estudios que se presentan en el domumental, etc.
- Tierra: a este ambito correspondería el tema de las sequías, los incendios, flora y fauna terrespre, etc.
- Agua: la contaminación, el cambio de temperatura, la fauna y flora marina, etc. cabrían dentro de este ámbito.
- Propuestas...
Como docentes, debemos tener en cuenta este problema en todo momento, desde generar la discución en clase y hacer conciencia, hasta tener un plan de acciòn propio y original.
Mi propuesta personal, incluye de todos modos generar conciencia en las personas cercanas y en la sala de clase, pero en forma de imposición, sino de una manera que sea atractiva, como un juego. Así, poco a poco, ir generando conductas en los alumnos que terminen siendo un aprendizaje y adoptadas como forma de vida: me refiero, por ejemplo a cosas tan simples como separar los papeles del resto de la basura, y luego reciclarlo. Utilizar plásticos y otros materiales de desechos en trabajos manuales. Generar conciencia de lo malo que es botar papeles y/o basura en la calle, parques y lugares donde se produzca contaminaciòn visual. Utilizar los residuos orgánicos que surgan de la colación, por ejemplo, como cascaras de frutas, etc. para generar "tierra de hoja". Juntar latas de bebida y cartones para luego venderlos, no sacar hojas ni flores de los árboles ni arrancar ramas, etc.
Para los mas grandes medidas como intentar no utilizar auto, o si se hace transportar a tantas personas como sea posible, mantener las ruedas del auto infladas lo suficiente, cambiar las ampolletas típicas por otras que economicen energía, no hacer fogatas, comprar bebidas retornables y no desechable, preferir el vidrio en vez del plástico, etc.
Las que nombré, son medidas super concretas y fáciles de considerar. Personalmente las utilizo e intento que mis personas cercanas también las consideren en su vida diaria.